GREGORIO MARAÑON
![]() |
Gregorio Marañon |
por Ana Alejandre
Nació en Madrid, en 1887, hijo de una familia burguesa e ilustrada, ya que su
padre era Manuel Marañón y Gómez Acebo, que era un ilustre abogado en Madrid,
en la época de la Restauración, consejero del Banco de España, diputado por
Madrid y miembro de la Real Academia de Jurisprudencia. Además, su progenitor
fue coautor junto a León Medina de una colección de compendios de jurisdicción
que fueron famosos en aquella época.
Su madre, Carmen Posadillo Vernacci también procedente de la alta burguesía,
fallecida cuando Gregorio Marañón tenía tres años. Tuvo otros seis hermanos,
uno de ellos, su gemelo, murió al nacer.
En su infancia y juventud tuvo la influencia de los ilustres amigos de su padre
tales como Marcelino Menéndez Pelayo, Benito Pérez Galdós o José María de
Pereda que le marcaron profundamente en su trayectoria intelectual.
Comenzó sus estudios de Medicina en la Facultad de San Carlos. En 1902, y tuvo
el privilegio de tener como profesores a los eminentes científicos Ramón y
Cajal, Medinaveitia y Oloriz, Alonso Sañudo, entre otros. Fue un alumno
brillante y antes de obtener la Licenciatura ya publicaba sus primeros artículos
clínicos en la Revista Clínica de Madrid.
Su primer premio lo obtuvo en 1909, cuando fue galardonado con el Premio
“Martínez Molina”, otorgado por la Real Academia de Medicina, después de cinco
años de no haber sido concedido a ningún otro científico después de haberle
sido otorgado a Ramón y Cajal, ilustre predecesor de Gregorio Marañón en
recibir tan alto galardón. Sin embargo, el jurado quedó estupefacto al
comprobar que el receptor de dicho premio no había finalizado aún su carrera de
medicina. Posteriormente, en 1910 obtuvo el Premio Extraordinario de
Licenciatura.
Fue a partir de entonces cuando comenzó a viajar y lo hizo a Alemania donde
trabajó con Paul Ehrlich y con el profesor Embden, conociendo así las
directrices médicas más adelantadas de la época.
Cuando regresó a España publicó la obra La quimioterapia moderna según
Ehrlich. Tratamiento de la sífilis por el 606 y comentarios sobre sus
experimentaciones sobre la enfermedad de Addison. En 1911, escribió su tesis
doctoral, La sangre en los estados tiroideos, por el que logró
el Premio Extraordinario de Doctorado. Opositó y obtuvo –con el número 1–, una
plaza de médico de la Beneficencia Provincial, pero pidió como destino el
Servicio de enfermedades infecciosas del Hospital General de Madrid, en el que
realizó una extraordinaria labor clínica y humanitaria hacia sus pacientes a
los que, en muchas ocasiones también asistió materialmente.
Contrajo matrimonio con Dolores Moya Gastón de Iriarte, hija de Miguel Moya,
periodista muy reconocido e influyente, director de El Liberal. De
este matrimonio nacieron cuatro hijos.
Publicó La doctrina de las secreciones internas. Su significación biológica
y sus aplicaciones a la Patología (1915). Comenzó a codirigir EL
Manual de Medicina Interna, en 1916.
Marañón fue una figura señera en describir la relación entre el proceso de la
emoción y las descargas de la hormona adrenalina y sus niveles. Por su
especialización en endocrinología fue un miembro destacadísimo del grupo de
investigadores que en la primera mitad del siglo XX, relacionaron la
endocrinología y la psicología, especialmente la caracteriología, que forma
parte de aquella.
A lo largo de su vida dio múltiples conferencias, porque su facilidad de
palabra le convertía en un conferenciante muy ameno y comprensible para todo
tipo de oyentes. Además fue un escritor original y con mucho talento, además de
poseer un estilo basado en la claridad expositiva y en su cuidada prosa.
Por ambas facetas de investigador y escritor, fue muy conocido y aclamado,
ocupando muchos e importantes puestos tanto en la docencia universitaria, como
en la Presidencia del Instituto de Endocrinología Experimental y, también, fue
miembro de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de Medicina, de
las Ciencias y de las Bellas Artes de San Fernando.
En cuanto a su obra literaria, muy extensa y rica, se puede encuadrar en dos
grupos diferentes: textos científicos y obras históricas, biografías y ensayos.
Por centrarnos sólo en este último grupo de obras, se pueden citar los
siguientes títulos: Biología y feminismo (1920), Tres
ensayos sobre la vida sexual (1926), Amor conveniencia y
eugenesia (1929), Ensayo biológico sobre Enrique IV de
Castilla y su tiempo (1930), Amiel (1932), Las
ideas biológicas del Padre Feijoo (1934), Vocación y ética (1936), Tiberio.
Historia de un resentimiento (1939), Don Juan. Ensayo sobre el
origen de su leyenda (1940), Luis Vives. Un español fuera de
España (1942), Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época (1947), Españoles
fuera de España (1947), Cajal. Su tiempo y el nuestro (1950)
y El Greco y Toledo (1957). Entre las obras científicas son
reseñables La doctrina de las secreciones internas (1915), Manual
de Medicina Interna (1916), La diabetes insípida (1929), Manual
de diagnóstico etiológico (1946) y Crítica de la Medicina
dogmática (1950).
Su obra ha sido traducida a los idiomas más importantes del mundo,
Y para hacerse una idea de lo extensísima que fue su obra literaria se puede
resumir diciendo que publicó 125 libros, alrededor de 1.800 artículos, 146
discursos, 336 conferencias y más de 230 prólogos.
Por otra parte, su obra médica se recogió en alrededor de 1.056 artículos de
investigación y 32 monografías publicadas en los países de un mayor nivel
científico mundial. Sus descubrimientos sobre las glándulas de secreción
interna, las enfermedades infecciosas, la obesidad, la emoción, la diabetes, y
sus trabajos sobre biología sexual, entre otros, le granjearon fama mundial.
Pedro Laín Entralgo y Juan Rof Carballo, han puntualizado que la labor docente
de Gregorio Marañón se podría definir por la creación de la especialidad de la
endocrinología y el estudio y desarrollo de la antropología de la medicina
Gregorio Marañón falleció el 27 de marzo de 1960, y en ese día España perdió a
una de las figuras más importantes y significativas en el mundo intelectual de
proyección internacional.
Comentarios
Publicar un comentario